¡Bienvenidos al Blog del Plan de Lectura!

.

lunes, 21 de diciembre de 2020

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO

 

     DESDE EL PLAN DE LECTURA OS DESEAMOS A TODOS LOS QUE MIRÁIS ESTE BLOG

UNA FELIZ NAVIDAD Y NUESTROS MEJORES DESEOS PARA EL AÑO NUEVO, QUE VENGA 

CARGADO DE SALUD, FELICIDAD Y BUENAS LECTURAS.




GRACIAS A LOS ALUMNOS Y A LAS ALUMNAS DE LOS TALLERES ARTÍSTICOS DE 1º DE BACHILLERATO Y A SUS PROFESORES Y PROFESORAS POR ESTE BELLO TRABAJO NAVIDEÑO.

jueves, 3 de diciembre de 2020

MICRORRELATOS EN CURSO IV: DICIEMBRE

 


                               La escarcha persistía en los campos que el tren parecía devorar a su paso 

La escarcha persistía en los campos que el tren parecía devorar a su paso y este recuerdo tan simple devoraba la mente de un niño de tan solo 10 años. Cada paisaje, cada viaje, cada descubrimiento, cada sueño y cada recuerdo era su único motivo para levantarse cada día y seguir adelante. Su principal objetivo era llegar a saber quiénes eran realmente sus padres y porqué lo llevaron a ese orfanato. Dicho recuerdo, le dolía más cada día y el pensar que la imagen del camino a esa especie de cárcel era lo único que recordaba de su familia.

                                                                                                       Gema Peñalver Manrique 1ºX

lunes, 9 de noviembre de 2020

MICRORRELATOS EN CURSO III: NOVIEMBRE

 



Ya se olía el frío, las castañas asadas, la cercanía de los cementerios. La peor época del año para Lucas. Él era un chico callado, solitario y con aire misterioso. No tenía amigos, no le hacían falta. Su refugio era su habitación sin orden alguno donde se pasaba las horas muertas dibujando todo lo que se le pasaba por la cabeza. Mucha gente se pensaba que era mudo, pero él no necesitaba hablar, se expresaba con el don que tenían sus manos.

Sus paredes estaban cubiertas de dibujos muy diferentes, abstractos, sin sentido. Pero tenían algo en común: la oscuridad que reflejaban y la silueta borrosa de lo que parecía ser una persona.

Sentado en su silla mientras dibujaba, miró por la ventana hacia el horizonte y dijo: otro año más que estás allí encerrada, pero tranquila que te tengo siempre conmigo.

                                            ALBA DÍAZ MOLERO, 1º X

                                                  


martes, 27 de octubre de 2020

MICRORRELATOS EN CURSO II: OCTUBRE

 


      Marta recogió un buen mechón de pelo de su cepillo. 

      Ya llega la caída de la hoja-pensó.


Marta recogió un buen mechón de pelo de su cepillo.

”Ya llega la caída de la hoja”- pensó.

Dejó caer sus cabellos al suelo mientras por la ventana se podía observar cómo las pardas hojas caían mecidas por el viento de aquel árbol que para ella tanto había sido.

Era su fuerte y también su castillo, su cálido hogar o una fría torre desde la que vigilar.Tantos recuerdos. Tanto que olvidar para evitar llorar en una infinita soledad.

Aunque el árbol ya estaba marchito.

-”Al igual que yo”- musitó. 

Pues esos días y recuerdos ya habían quedado lejos, justo como una hoja que se lleva el viento.


           JESÚS ALCAIDE ENCINAS, 1º X



 

MICRORRELATOS EN CURSO I: SEPTIEMBRE

 Los alumnos y las alumnas de Literatura Universal de 1º de Bachillerato están escribiendo un microrrelato cada mes.  El cuento debe estar ambientado precisamente en algo significativo de ese tiempo y partir de una frase que se les da previamente.

Queremos colgar aquí el que ha destacado cada mes. Empezamos con septiembre:


           -NO llores Ivancito, que en el cole vas a aprender muchas cositas.



                         

                             MARÍA PIÑA ALCAIDE, 1º S




jueves, 13 de agosto de 2020

PANDEMIA Y LITERATURA IV


   

Daguerrotipo del escritor norteamericano EDGAR ALLAN POE (1809-1849)

En 1842, Poe publicó un relato titulado La máscara de la muerte roja. Ambientada en un reino ficticio durante una epidemia de peste mortífera, narra el confinamiento del rey Próspero con muchos de sus nobles en una abadía, intentando huir de la pandemia,

Pero la muerte ya los ha marcado y no  podrán evitarla... Leedlo y veréis.


PANDEMIA Y LITERATURA III


     Hace poco menos de 350 años una epidemia de peste negra atacó la ciudad de LONDRES, provocando a su paso la muerte y el terror. En 1665, el escritor DANIEL DEFOE (1660-1731) era un niño de apenas cinco años. 

     En 1722, Defoe, famoso universalmente por su novela Robinson Crusoe, publicó otro libro en el que relataba la epidemia de peste y sus terribles consecuencias. Nos referimos a su Diarío del año de la peste ( A Journal of de Plague Year).

      
 RETRATO DE DANIEL DEFOE.

El relato de Daniel Defoe tiene tantas semejanzas con la situación que hemos vivido, que asusta un poco y, al tiempo, nos enseña que nada hay nuevo bajo el sol: los casos aislados que encubren la trasmisión comunitaria de la enfermedad, las medidas de confinamiento, las recomendaciones higiénicas con las limitaciones de la época; las consecuencias sociales y económicas. Hasta los bulos y "fake news" sobre el origen de la enfermedad y sus posibles curas milagrosas corrían por la ciudad sin necesidad de "wasap"...

 Un grabado que retrata los enterramientos rápidos de los muertos, a los que se manipulaba con un largo palo para intentar mantener la distancia.


Los muertos por las calles y la piedad y el miedo de los vivos.

                             

PANDEMIA Y LITERATURA II


     En 1348 una pandemia de PESTE NEGRA asoló Europa. El humanista italiano GIOVANNI BOCCACCIO (1313-1375) fue testigo del desastre y dejó su testimonio en un libro que inaugura la prosa de ficción en Europa y adelanta el espíritu del Renacimiento. Hablamos del conjunto de relatos titulado DECAMERON.


La obra de Boccaccio trata precisamente del confinamiento de 10 jóvenes (seis mujeres y cuatro hombres) en una finca de las afueras de Florencia para librarse de la pandemia. Para llenar el tiempo del encierro deciden contarse cuentos los unos a los otros.

                                
 En esta bella recreación del pintor J.W. Waterhouse de 1916, vemos a los jóvenes llenando ese tiempo, en apariencia vacío, que supone todo confinamiento. El cuadro lleva el título El cuento del Decameron.

La peste negra del siglo XIV causó una enorme mortandad y cambió la mentalidad de las gentes. Un amor por la vida y un deseo de mejora de la sociedad enlazarán con el desarrollo del Renacimiento.


Alegoría de la peste.

Después del horror, la muerte y la desdicha creció el valor de la vida humana y de la posición de las personas en el mundo. Y los escritores dejaron su testimonio y convirtieron la fealdad en belleza.

viernes, 31 de julio de 2020

PANDEMIA Y LITERATURA I


En el año 430 a.C. la ciudad de Atenas, inmersa en la segunda Guerra del Peloponeso, sufrió una epidemia de peste que mató a muchos de sus habitantes, alguno tan ilustre como el propio Pericles.

El arte, por supuesto, recreó esta situación.



Así lo pintó, por ejemplo, MICHIEL SWEERTS en 1654 en su cuadro LA PESTE DE ATENAS.
La literatura también se hizo eco de la epidemia. Aparte del relato directo del historiador Tucídices, un eco de la peste ateniense lo encontramos en otro testigo de la enfermedad, el gran SÓFOCLES.

                                                       

En su tragedia EDIPO REY, la peste asola la ciudad de Tebas. La epidemia es el castigo divino por el asesinato del rey Layo, que pide justicia desde el más allá.
Por supuesto, la pintura también reflejó la obra del dramaturgo griego.


Así lo vio JEAN FRANÇOIS JALABEAT en su cuadro LA PESTE DE TEBAS de 1849.

CONVIENE LEER A LOS ANTIGUOS PARA SABER QUE NO ESTAMOS SOLOS NI SOMOS LOS PRIMEROS EN PASAR POR TIEMPOS DIFÍCILES. LO PEOR DE UNA PANDEMIA ES QUE, ADEMÁS DE LA ENFERMEDAD, NOS ATAQUE TAMBIÉN LA IGNORANCIA.


jueves, 25 de junio de 2020

LECTURAS DE VERANO




«El bacilo de la peste nunca muere o desaparece, puede permanecer dormido durante décadas en los muebles o en las camas, aguardando pacientemente en los dormitorios, los sótanos, los cajones, los pañuelos y los papeles viejos, y quizás un día, solo para enseñarles a los hombres una lección y volverlos desdichados, la peste despertará a sus ratas y las enviará a morir en alguna ciudad feliz».

 ALBERT CAMUS, LA PESTE, 1947

contribuyentes Raquel García Blanco

Powered By Blogger